Reflexiones a partir de un fibroma I

Casa de sus hijos, Gerardo y Alejandra Aguilar Sámano
Retiro Físico y Espiritual
14 de septiembre de 2007. Hace siete u ocho meses, es decir, a principios de este año, Gerardo María Mayela Aguilar Tagle empezó a sentirse mal. Acabadas las fiestas decembrinas, fue asaltado por dolores estomacales. Sin embargo, no hizo más que tratarlos con enojo e indiferencia: pensó que sus malestares eran producto de un simple recargamiento y que, como tales, podría controlarlos y anularlos a través de la automedicación, el ayuno, el agua y el descanso. Sus cercanos tampoco dimos mucha importancia a lo que sucedía, pues estamos acostumbrados a la hosquedad, el malhumor y las quejumbres de mi gemelo, cuyo umbral de dolor me recuerda aquel famoso Callejón del Beso que está en Guanajuato.

Pasaron las semanas y los meses, y -como sucede con todo aquello que es permanente (desde la belleza hasta la inmundicia)- los dolores de Gerardo se volvieron invisibles, inaudibles, inexistentes, a la vez que –oximorones de la vida- muy pero muy presentes.
En alguna parte escribí que la belleza constante se vuelve invisible. Algo semejante podemos decir del dolor crónico, animal mimético cuya inadvertida pero real presencia define nuestros sentimientos, nuestros pensamientos y nuestras ideas.
La discusión se centra en una pregunta: ¿Es dolor aquel dolor que deja de sentirse aunque no desaparezca?
Me duele, luego existo. Yo soy lo que me duele; pero he olvidado cuándo inició el dolor y no recuerdo otro estado; de hecho, no puedo afirmar que me duele (hacerlo, sería ahora tan extraño como decir que siento la ausencia de alas); por tanto, no sé si existo, no sé quién soy. En todo caso, repito, soy el dolor, un dolor que se duele de sí mismo y no reconoce sus bordes.

En su más reciente artículo, el médico periodista y filósofo Arnoldo Krauss cita a Alphonse Daudet (1840-1897):
Dolor, has de serlo todo para mí.
Deja que encuentre en ti
todas esas tierras extranjeras
que no me dejarás que visite.
Sé mi filosofía, sé mi ciencia.
Deja que encuentre en ti
todas esas tierras extranjeras
que no me dejarás que visite.
Sé mi filosofía, sé mi ciencia.
Inmediatamente, el mismo doctor Krauss transcribe las palabras de uno de sus pacientes:
Mis días utilizan el lenguaje del dolor.
Mi voz calla, llueve o reverdece de acuerdo al tono del dolor.
El azul del cielo y el gris de las lluvias no dependen de la fuerza de la naturaleza,
sino de la magnitud de mis dolencias.
Mi voz calla, llueve o reverdece de acuerdo al tono del dolor.
El azul del cielo y el gris de las lluvias no dependen de la fuerza de la naturaleza,
sino de la magnitud de mis dolencias.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal